SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 27 de abril de 2018

LA PAGODA DE SHWEDAGON: El lugar mas sagrado de Birmania

Se trata de un imponente complejo budista situado en la ciudad de Rangún, y en cuyo centro se eleva una aguja bañada en oro que, con sus 100 metros de altura, parece tocar el cielo. Sin embargo, por impresionante que sea la edificación no es este el principal motivo de peregrinación religiosa a este lugar, sino lo que alberga en su interior. Cuenta la leyenda que la pagoda se construyó hace 2.500 años. Poco antes, dos hermanos comerciantes conocieron a Siddharta Gautama quien les regaló ocho de sus cabellos, los cuales decidieron venerar en una colina donde ya se guardaban otras reliquias de tres Budas anteriores: el filtro para el agua de Kakusandha, la túnica de Konagamana y el bastón de Kasssapa. Para albergarlas todas decidieron construir una cámara, que no es la que vemos hoy. La decisión de elevar la cúpula de oro ocurrió luego de trasladar los cabellos, cuando se "produjo una agitación en hombres y espíritus, se vieron relámpagos, los vientos soplaron, los sordos oyeron y los mudos hablaron". Fue entonces cuando se decidió colocar la gran aguja que corona el complejo (cubierta con cientos de placas de oro y que cuya parte superior está incrustada con 4531 diamantes, el mayor de los cuales es tiene 72 quilates) para contener todos estos poderes. La ciencia, sin embargo, discrepa ligeramente con esta narración. Los arqueólogos datan la edificación entre el año 500 y 1.000 d. C. A partir de entonces ha sufrido varias modificaciones. La más llamativa ocurrió durante el siglo XV, cuando, bajo el reinado de Shinsawbu, se empezaron a bañar en oro los distintos edificios del inmenso complejo religioso, que como podéis imaginar, se convirtió en un importante centro de peregrinación. Pero al igual que el país, la pagoda (también llamada estupa) ha tenido a lo largo de los siglos, una azarosa historia. Por razones desconocidas, la pagoda quedó abandonada hasta los años 1300, cuando el rey Binnya U de Bago ordenó que se reconstruyera y se le diera una altura de 18 metros. Posteriormente, fue reconstruida en varias ocasiones, alcanzando su altura actual en el siglo XV. Una serie de terremotos ocurridos en los siglos siguientes ocasionaron daños en el edificio. Los peores sucedieron en 1768 cuando un temblor derribó la parte superior de la estupa; el rey Hsinbyushin ordenó su reconstrucción, dejándola con su aspecto actual. En 1871, tras la anexión de Birmania al Imperio Británico, el rey Mindon Min donó una nueva hti o corona a la estupa. En 1608, el aventurero portugués Philip de Brito y Nicote, se llevó la campana de 30 toneladas que en 1485 había donado el rey Dhammazedi. La intención del aventurero era la de fundirla para poder realizar cañones; sin embargo, mientras la transportaba por el río Bago, la campana se hundió y no pudo ser recuperada. Dos siglos más tarde, con la llegada de los británicos y la primera guerra anglo-birmana, las tropas del imperio convirtieron Shwedagon en una fortaleza en la que instalaron su puesto de comando. Se produjeron actos de pillaje y vandalismo y se llegó a cavar un túnel bajo la estupa con la intención de construir ahí un almacén de armas. La campana Maha Gandha, realizada con 23 toneladas de bronce, fue sacada del complejo con la intención de trasladarla hasta Calcuta. La campana se hundió en las aguas del río. Cuando los británicos desistieron de intentar recuperarla, el pueblo birmano se ofreció para hacerlo, siempre que fuera retornada a la estupa. Utilizando centenares de postes de bambú consiguieron reflotar la campana que regresó a su lugar original. En enero de 1946, el general Aung San se dirigió a las masas desde esta estupa, pidiendo la independencia a los británicos. Cuarenta y dos años más tarde, su hija Aung San Suu Kyi realizó otro discurso ante cerca de 500.000 personas en Shwedagon; en este caso pidiendo al gobierno militar el retorno de la democracia. Para acceder al recinto, existen cuatro entradas (mouk) con tramos de escaleras que llevan hasta la plataforma (yin byin) en la colina Singuttara. Dos chinthe gigantes (leones míticos) protegen la entrada sur; la imagen en el altar situado en lo alto de las escaleras es la del segundo Buda, Konagamana. La base de la estupa está realizada con ladrillos cubiertos con planchas de oro. Sobre la base se encuentran diversas terrazas (pyissayan) a las que sólo pueden acceder los monjes y los hombres. En la parte superior se encuentra la corona, cubierta con 5.448 diamantes y 2.317 rubíes. Su aspecto dorado se debe a las placas de oro con las que está recubierta, ya que diversos monarcas a través de la historia, han donado el precioso metal para conservarla. La tradición se inició en el siglo XV cuando la reina Shin Sawbu donó su peso en oro y se ha mantenido hasta la actualidad. Los templos que completan el complejo tienen diferentes arquitecturas dependiendo quién haya hecho las ofrendas para construirlo, su país y el momento de la historia en que se han realizado. Sin lugar a dudas, se trata de uno de los monumentos religiosos más impresionantes del sureste asiático y es imposible dedicarle solo unas horas para conocerlo. Si hace falta una razón para quedarse más días en Birmania, no hay otra mejor que esta.

viernes, 20 de abril de 2018

NUBIA: El reino olvidado del Nilo

En los territorios que hoy conforman el actual Sudan (ubicado al sur de Egipto) surgió un enigmático pueblo llamado los kush - o kushitas - quienes llegaron a instaurar un poderoso reino y que eran denominados nubios por los antiguos egipcios debido a su piel negra. La fascinación que estos últimos tenían por sus vecinos era tal, que asimilaron su cultura y construyeron un sin numero de edificaciones y pirámides similares a las existentes en Egipto y que hoy existen en mayor cantidad y mejor estado de conservación, pero que debido a su aislamiento e inestabilidad política, son pocas conocidas en Occidente. Con el auge del terrorismo en la zona patrocinado por los EE.UU. (que ya logro dividirla en el 2011 creando un enclave denominado ‘Sudan del Sur’ en cuyo subsuelo existen grandes cantidades de petróleo), ningún viajero quiere aventurarse por el lugar y son muy escasas las noticias sobre hallazgos arqueológicos que llegan hasta nosotros. Precisamente una de ellas se dio a conocer la semana pasada, en relación al descubrimiento de unas tablas funerarias que cuentan con inscripciones de una de las lenguas más antiguas de África y que son indescifrables en su mayor parte, lo que acrecienta el misterio. Según informa Live Science, el hallazgo de estas tablas se dio en Sedeinga, un reconocido lugar debido a que alberga las ruinas de un templo en honor a la reina egipcia Tiye, quien vivió en el siglo XIV antes de Cristo, quien es mejor identificada por ser abuela del faraón egipcio, Tutankamón. El descubrimiento incluye un grabado en piedra de Maat, la diosa egipcia del orden, la equidad y la paz, que fue por primera vez, representada con rasgos africanos. Desde hace muchísimo tiempo, para ser exacto desde el siglo VII a.C. este lugar es considerado como una importante necrópolis que actualmente posee restos de más de 80 pirámides y un centenar de sepulcros. Es precisamente en este lugar de sepulcros, donde se han encontrado el mayor número de tablas, así mismo dinteles y estelas, las cuales hacen representación de la más grande muestra del idioma meroítico de los kushitas. Los arqueólogos franceses han encontrado una colección de textos en lo que se le considera una lengua misteriosa del antiguo Reino de Kush, que datan de hace 2 mil 700 años. Se trata de una lengua muerta y su sistema de escritura aún no ha sido descifrado, por lo que los hallazgos no pueden ser traducidos en su totalidad, a tal grado que los especialistas calculan que se trata de la lengua escrita más antigua del África subsahariana. "Su sistema de escritura, sigue resistiendo nuestro entendimiento", dijo a Live Science Vincent Francigny, arqueólogo del Servicio de Antigüedades de la Unidad Arqueológica Francesa de Sudán y codirector de la excavación de Sedeinga. "Aunque los textos funerarios, con muy pocas variaciones, son bastante conocidos y pueden traducirse casi por completo, otras categorías de textos a menudo permanecen oscuras. En este contexto, cada texto nuevo importa, ya que pueden arrojar luz sobre algo nuevo"."Cada texto cuenta una historia: el nombre del difunto y ambos padres, con sus ocupaciones en algún momento, su carrera en la administración del reino, incluidos los nombres de los lugares, su relación con la familia extendida con títulos de prestigio", dijo Francigny. A partir de estas inscripciones, "podemos, por ejemplo, ubicar nuevos lugares, o adivinar sus posibles ubicaciones, así como conocer la estructura de la administración religiosa y real en las provincias del reino. Los textos también nos dicen qué tipo de ciudad o asentamiento se conectó al cementerio que estamos excavando" aseveró. Los científicos notaron además que una serie de artefactos en Sedeinga estaban dedicados a mujeres de alto rango. Por ejemplo, en una estela - una losa de piedra decorada verticalmente – aparece el nombre de Lady Maliwara, a quien se la describió como la hermana de dos grandes sacerdotes de Amon, y que tuvo un hijo que ocupó el cargo de gobernador de Faras, una gran ciudad que bordea la segunda catarata del Nilo. Además, una inscripción de la tumba describió a Lady Adatalabe, que procedía de un linaje ilustre que incluía un príncipe real. En Nubia, el trazado de la descendencia a través de la línea femenina era "un aspecto importante en los linajes de la familia real", dijo Francigny. "Las mujeres podrían, en el contexto real, desempeñar un papel importante y estar asociadas con el ejercicio del poder. No está claro si, en un nivel inferior, sucedía lo mismo" indicó. En el futuro, los investigadores esperan localizar tumbas que datan de las primeras etapas del sitio, "durante la colonización egipcia", dijo Francigny. "Desafortunadamente, en esta región, el Nilo se mueve hacia el este y lentamente se lleva en el sitio de la excavación, lo cual significa que hay posibilidades de que el asentamiento que estaba cerca del río haya sido completamente destruido", puntualizó.

viernes, 13 de abril de 2018

EL ÁRBOL DE GERNIKA: Un símbolo de la identidad vasca

Ubicado en el corazón del conjunto arquitectónico de las Juntas Generales de Bizkaia, en la villa de Gernika – Lumo, perteneciente a la comarca de Busturialdea y parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el árbol de Gernika es uno de los símbolos más universales del País Vasco. Antiguamente, bajo su sombra se celebraban las más importantes ceremonias civiles y en la actualidad aún es el centro de significativos eventos de la vida política vasca, como la toma de posesión y juramento del cargo de Lehendakari (el presidente vasco) y del Diputado General de Bizkaia (presidente del Territorio Histórico de Bizkaia). Bajo este roble, durante siglos, los que iban a ser nombrados Señores de Bizkaia juraban, antes de acceder al cargo, respetar las libertades vascas y los fueros (ley vieja) de los vascos, derechos pactados con los reyes. Bajo sus ramas, los Señores debatían y solucionaban los problemas del Señorío, formado por las tierras llanas, campos y caseríos del núcleo de Bizkaia, las anteiglesias, pueblos o distritos municipales, las villas y la ciudad de Orduña. Posteriormente se sumarían también las comarcas de las Encartaciones y el Duranguesado. Con el paso de los siglos, el Árbol de Gernika, se ha convertido en todo un símbolo, no sólo de Bizkaia, sino del conjunto entero de la sociedad vasca. Simboliza las libertades tradicionales del Territorio Histórico de Bizkaia y de sus ciudadanos, y por extensión las libertades de todos los vascos. El árbol actual fue plantado en el 2004 para reemplazar al antiguo, que se murió debido a un hongo. Es uno de los retoños del llamado “Árbol Hijo” que sustituyó en 1860, al “Árbol Viejo”, cuyo tronco aún puede verse en el recinto de la Casa de Juntas y que fue plantado en 1742 cuando el “Árbol Padre” se secó. Este “Árbol Padre” es el árbol documentando más antiguo y su nacimiento se sitúa en el siglo XIV. El Árbol de Gernika también es un símbolo porque figura en el escudo del Territorio Histórico de la edición primera de Los Fueros de Bizkaia. En 1853, José María Iparraguirre, contemporáneo de las Guerras Carlistas, escribió la canción “Gernikako Arbola”, para resaltar la importancia de este árbol, e inmediatamente se convirtió en un auténtico himno para todos aquellos que defendían las libertades de los vascos en contra de todos aquellos que pretendían limitarlas o eliminarlas desde que triunfó la Revolución francesa. En aquellos turbulentos tiempos, el himno de Iparraguirre consiguió que el valor simbólico del Árbol de Gernika superara su tradicional significado de proyección de las libertades de los ciudadanos del territorio, para convertirse en un símbolo de la soberanía vasca. Como sabéis, Gernika es uno de los territorios más representativos y simbólicos del Pueblo Vasco y emblema de libertad. Fundada por el Conde Don Tello en el año 1366, la ciudad es conocida a nivel mundial ya que el 26 de abril de 1937 fue destruida en el transcurso del Alzamiento Nacional, cuando las tropas victoriosas al mando del General Francisco Franco decidieron acabar con el comunismo que había traído el caos y la violencia a España, restaurando el orden en el país. Existen dos versiones acerca de cómo ocurrió aquello. Una, extendida durante décadas por el contubernio judeo-masónico, que afirma sin fundamentos que fue obra de la Legión Cóndor de la Luftwaffe, aliados de los nacionales. Sin embargo, existe otra versión mas cercana a la realidad, que aclara que fue obra de los rojos, quienes al saberse perdidos, incendiaron la ciudad en su retirada. Aquellos que fueron capaces de cometer abominables crímenes en el resto de España - como los bombardeos de Zaragoza, Sevilla y Córdoba dejando miles de muertos en las calles, organizar fusilamientos en masa como el ocurrido en Paracuellos, dirigir la destrucción sistemática de iglesias y monasterios asesinando con saña a miles de monjas y sacerdotes, con el agravante de que las primeras fueron torturadas y violadas antes de ser ultimadas a tiros, robando el Oro de España para entregárselo a Stalin e instaurando un régimen de terror ‘en nombre de la República’ - no sería de extrañar que hayan sido capaces de tales actos de barbarie, siendo por lo tanto los verdaderos y únicos responsables de la tragedia ocurrida en Gernika. Lo cierto es que la ciudad fue devastada, más no así la Casa de Juntas y el Árbol, que sobrevivieron casi intactos. Su supervivencia contribuyó aún más a convertir a este roble en un distintivo que es inherente a todos los vascos.

viernes, 6 de abril de 2018

ENIGMAS DE LA HISTORIA: La Tumba Naiskos

Cuenta la mitología que la pitonisa del oráculo de Delfos disponía de un contacto directo con los dioses -más concretamente con Apolo- que le permitía conocer el futuro de los meros humanos. Una capacidad que hacía que tuviese la capacidad de averiguar -una vez al mes- el devenir de las personas que tenían el honor y el privilegio de poder hacerle alguna pregunta en el templo ubicado a los pies del monte Parnaso. La leyenda, típica de la mitología clásica, es conocida ampliamente en la actualidad. Y es precisamente en ella en la que se ha basado una teoría de la conspiración la cual afirma que así como a los antiguos griegos se les atribuye la invención de al menos un “ordenador”, el llamado mecanismo de Anticitera (del cual ya nos ocupamos en un par de ocasiones), inventaron otro, más cercano a nosotros, que tiene un gran parecido a una laptop. En efecto, según lo da a conocer The Daily Mail, se trata de un relieve funerario en mármol que actualmente se encuentra en el Museo J. Paul Getty de California, Estados Unidos, denominada la Tumba Naiskos y fechada 100 años antes de Cristo, en el cual se puede apreciar a un servidor que sujeta en las manos lo que pudiera ser un computador portátil moderno, ofreciéndosela a una mujer sentada en un trono, que parece tocarla con los dedos, el cual tiene incluso, puertos USB. Al respecto, StillSpeakingOut, un YouTuber especializado en teorías conspiratorias, declaró para The Daily Mail: “No estoy diciendo que esto esté representando a una laptop antigua. Pero cuando veo la escultura no puedo evitar pensar en el oráculo de Delfos, que se supone permitía a los sacerdotes conectarse con los dioses para extraer información avanzada en diversos aspectos” aseveró. Se trata de una serie de casualidades que han avivado en las redes sociales la idea de que los viajes en el tiempo son posibles. Sin embargo, para la arqueóloga, Dorothy Lobel King, especialista en el arte de la Antigua Grecia no es más que un cofre. "La representación de un fallecido que estira la mano hacia un objeto que sujeta un sirviente tiene una larga historia en el arte funerario griego y probablemente alude a la esperanza de continuar con los placeres terrenales en la vida de ultratumba", añadió. "Cualquier viajero en el tiempo - de los hoy abundan tantos - sabría que los portátiles se alimentan de electricidad, mientras que los griegos no tenían tomas de corriente", ironiza Lobel King. Por cierto, se cuido de no referirse a la famosa Batería de Bagdad, de origen mesopotámico y mucho mas antigua que el citado ‘ordenador’ griego, el cual parecía funcionar con electricidad y que lamentablemente desapareció durante la invasión estadounidense a Irak en el 2003 y el bárbaro saqueo del Museo Nacional de Bagdad, donde se conservaba. En cuanto a la tumba Naiskos, la figura que aparece grabada puede dar a pensar muchas cosas, pero lo que sí es cierto, es que es muy extraño el parecido con un aparato de este tipo en la actualidad ¿No os parece?
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...