SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 29 de diciembre de 2017

EL CONCIERTO DE AÑO NUEVO DE LA ORQUESTA FILARMONICA DE VIENA: Un espectáculo que cumple 77 años de creación

Se aproxima un nuevo año y el mundo se prepara otra vez para girar con los valses vieneses. Como sabéis, el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena congrega cada año a millones de espectadores en todo el mundo, en torno a la música de la familia Strauss. En la Sala Dorada del Musikverein vienés, la orquesta más prestigiosa del mundo interpreta valses, polcas y marchas de Johann Strauss y de sus hijos Josef, Eduard y Johann Jr. Una glorificación de la música austríaca que concibió el director vienés Clemens Krauss en tiempos en que Austria pertenecía al III Reich y que, con el paso del tiempo, se ha ido abriendo a autores y directores. Hace 30 años, el concierto cobró una nueva dimensión, al establecer los músicos de la Filarmónica que el director del concierto fuese un cargo rotatorio y elegido por ellos mismos. Desde entonces, han manejado la batuta en el Musikverein los más prestigiosos maestros de todo el mundo, desde Herbert von Karajan (1987) a Gustavo Dudamel (2017), pasando por Claudio Abbado (1988 y 1991), Nikolaus Harnoncourt (2001 y 2003) o Zubin Mehta (1990, 1995, 1998, 2007 y 2015). El encargado de dirigir esta edición será el italiano Riccardo Muti, que regresa a la Sala Dorada en Año Nuevo a los 14 años de su última velada allí. Daniel Froschauer, violinista y recién nombrado presidente de la Filarmónica de Viena, explica que "no es un regreso. Tenemos una relación muy estrecha con el maestro Muti desde 1971 y dirige la orquesta en cada temporada". Después de todo este tiempo, apunta Froschauer, "él puede devolver a la orquesta lo que ha aprendido de nuestros predecesores, tantos años atrás". A pesar de la volcánica reputación de Muti, el chairman de la Filarmónica se deshace en elogios respecto al director italiano: "Tenemos una relación muy cercana y amistosa con él. Es un permanente y gratificante intercambio en el que ambas partes dan y reciben". El repertorio escogido por Muti arranca con la marcha inicial de la opereta El barón gitano, de Johann Strauss hijo, sigue con un vals (Wiener Fresken) de su hermano Josef y, de ahí, pasa a dos polcas del primero. El padre de la dinastía queda representado por el Vals de María y un Galope de Guillermo Tell. Muti no ha querido alejarse en su repertorio del territorio austrohúngaro y, así, los dos únicos invitados al festín de la familia Strauss son Franz von Suppé (con la obertura de su Boccaccio) y Alphons Czibulka (con su baile dedicado a la princesa Estefanía de Bélgica). El grueso del programa vuelve, en la segunda mitad, a Johann Jr., con algunas obras ocultas dentro de su vasta producción: Cuentos de los bosques de Viena, Baile de máscaras, Cazador libre, el vals Rosas del sur (de El pañuelo de encaje de la reina) y Campo y ciudad. Pero, como es habitual, las dos piezas más conocidas de la velada no aparecen en el repertorio. El Concierto de Año Nuevo en Viena tiene también sus tradiciones no escritas, que quedan sobre todo patentes en los bises. Desde 1958, estos incluyen indefectiblemente dos piezas: el vals El Danubio azul, de Johann hijo, y la Marcha Radetzky, de su padre. El primero apareció por primera vez en 1945, de la mano de Krauss, y la segunda se introdujo al año siguiente, por Josef Krips. En El Danubio azul la tradición marca que durante la presentación los músicos desean al público asistente al Musikverein un feliz año, mientras que en la Radetzky el director empieza a dirigir a la orquesta antes de llegar al estrado y el público responde a los compases marcando el ritmo militar con las palmas. Las dos únicas veces en que no sucedió así fue en 1967, cuando Willi Boskovsky introdujo El Danubio azul en el programa oficial, y en 2005, cuando Lorin Maazel omitió la Radetzky en homenaje a las víctimas del maremoto sufrido en el Océano Índico días atrás. La tradición también establece algún guiño humorístico por parte de los directores. Así, Mariss Jansons blandió su teléfono móvil, Zubin Mehta se disfrazó de ferroviario austrohúngaro, Georges Pretre sacó balones de fútbol y escopetas de pega, y Daniel Barenboim se dedicó a saludar, uno por uno, a los músicos de la orquesta. A la espera de qué guiño tendrá Muti, Froschauer dice que los músicos aceptan divertidos estas bromas, aunque tampoco les dan mayor importancia. "La propia música de los Strauss ya es, de por sí, suficientemente divertida. La variedad de las composiciones de la familia es enorme". Lo que sí reconoce el presidente de la orquesta es que entre el público "hay una conciencia especial y una sensación de felicidad, dado que es muy difícil conseguir entradas para este concierto. Por supuesto, los músicos estamos seguidos mucho más de cerca a través de la retransmisión televisiva". A ello hay que sumar toda la ambientación de la Sala Dorada. "Todo es todavía más glamoroso con la bella decoración con las flores. Y hay una atmósfera única en la puesta en escena para la emisión". Froschauer se refiere a los interludios de baile, grabados en palacios austriacos e intercalados con las diferentes piezas. Por todo ello, se atreve a decir que esta actuación "transmite un ánimo muy especial, dado que el Concierto de Año Nuevo ofrece un mensaje de paz y libertad al mundo". Los músicos de la Filarmónica, añade, "tan sólo pretenden llevar felicidad y belleza a los oyentes". Para Froschauer, acontecimientos como éste son hoy más necesarios que nunca. "Necesitamos difundir el optimismo y el goce de vivir, de tal manera que podamos influir al mundo de una manera positiva, a través de ese lenguaje universal que es la música". El sello Sony registrará el concierto, que estará disponible en diferentes formatos desde cuatro días después del espectáculo. Un lanzamiento que permite a los melómanos revivir un momento que hace mucho que dejó de ser una celebración efímera. Como señala el responsable de la orquesta, para que se produzca la magia tiene que haber una gran preparación. También confianza: "La buena relación que tenemos entre el director y la orquesta se basa en ello. Y para que esto se produzca, sólo los músicos más próximos son invitados a dirigir esta velada". Riccardo Muti atesora galones para ello. Desde que en 1971 dirigiese a la Filarmónica en el Festival de Salzburgo, el maestro italiano se ha puesto al frente de la formación en cerca de 500 ocasiones. A lo largo de estos 46 años, este vínculo se ha ido jalonando de numerosos reconocimientos. Así, en 1992, Muti fue invitado a dirigir el concierto del 150º aniversario de la orquesta. Por este motivo, se le ofreció el Anillo Dorado de la Filarmónica, un honor reservado a contados directores. Además, en el 2011 fue nombrado Miembro honorario de la Filarmónica de Viena. El concierto del próximo lunes supondrá otro hito más en su dilatada carrera.

viernes, 22 de diciembre de 2017

DED MOROZ: El Santa Claus ruso

A diferencia de Occidente, el protagonista de las fiestas navideñas en Rusia no es Santa Claus, sino Ded Moroz (el Abuelo del Frío). Los niños más pequeños le suelen tener incluso un poco de miedo. Lleva un abrigo rojo ribeteado de piel y un gorro del mismo color. Su barba suele ser muy larga y llega hasta los pies. Además, empuña un largo bastón mágico que, según los cuentos populares, puede congelar a todos los que pretendan importunar la celebración del Año Nuevo. No es de extrañar que los niños se escondan detrás de sus padres cuando entra en casa. Tradicionalmente, el Abuelo del Frío aparece en plena celebración familiar de la Nochevieja (el 31 de diciembre). Suele tratarse de un pariente bien maquillado o un vecino que probablemente pedirá que se le devuelva el favor. Asimismo, no es de los que bajan a hurtadillas por las chimeneas, sobre todo porque hay pocas en las casas moscovitas. Ded Moroz llama a la puerta con su cayado e irrumpe en la fiesta para pedir a los niños canten o reciten un poema si quieren recibir un regalo. Tiene una voz muy profunda e imponente, que a veces hace temblar a los más pequeños. La idea es hacerles creer que este señor gordito y con barba es un Ded Moroz auténtico, un viejo exigente y de trato frío, pero generoso, sincero y justo. En lugar de los gnomos navideños que son ayudantes de Santa Claus, lo acompaña su nieta Snegúrochka, conocida como la Doncella de la Nieve. Es una joven guapa y muy cariñosa que suele compensar la aparente dureza de su abuelo. Snegúrochka no tiene raíces en la mitología eslava. Este personaje apareció a finales del XIX y es creación de Alexander Ostrovski, un destacado autor de teatro, nativo de la región de Kostromá, en el centro de la Rusia europea. Ostrovski fue criado por una niñera que llenó su infancia de cuentos de hadas y lo inspiró para dar vida a Snegúrochka. Ostrovski terminó La doncella de las nieves en 1873 con música de Chaikovski. Posteriormente fue adaptada como ópera en cuatro actos por el compositor Rimski-Korsakov y se estrenó en San Petersburgo en 1882. Se dice que Ded Moroz reside a unos 950 km al norte de Moscú, en Veliki Ustiug, una localidad de 30.000 habitantes del Oblast Vologda situado en la confluencia de la rios Sújona y Yug. En la Nochevieja, el anciano engancha los caballos y se apresura a repartir los regalos. Su finca es una importante atracción turística y recibe más de 200.000 visitantes al año. Como podéis imaginaros, Ded Moroz es uno de los personajes favoritos de los cuentos populares rusos y películas soviéticas. Probablemente esa mezcla de exigencia y bondad que refleja el personaje es una muestra de la peculiaridad del carácter de los rusos, para quienes la fiesta más importante para los rusos es la Nochevieja. Ello debido a que la tradición de celebrar la Navidad el 25 de diciembre, instituida por Pedro el Grande, fue abolido por los comunistas en 1917. Durante esa época oscura y oprobiosa en la historia rusa, la Navidad se convirtió en una festividad celebrada en la intimidad de los hogares debido a la amenaza que representaba el régimen, que perseguía implacablemente a quienes practicaban su fe. Con el derrocamiento de la dictadura comunista y el colapso de la Unión Soviética en 1991, la Navidad recobro su importancia en Rusia. Es así como cada año miles de creyentes moscovitas acuden a la imponente Catedral de Cristo Salvador para celebrar la Nochebuena donde las procesiones inundan las calles. Cabe destacar que la Iglesia Ortodoxa Rusa al mantenerse fiel al calendario juliano, celebra la Nochebuena el 7 de enero (con trece días de retraso con respecto al calendario gregoriano). Finalmente, con el objetivo de estar a la altura de los nuevos tiempos, Ded Moroz, quien afirma que Santa Claus es su hermano, ha lanzado una curiosa iniciativa para crear una criptomoneda propia, un suceso que se ha vuelto viral en los medios sociales. Feliz Navidad para todos.

viernes, 15 de diciembre de 2017

TIANJIN BINHAI LIBRARY: Una biblioteca que parece de ciencia ficción

Se trata de una biblioteca futurista de cinco pisos construida en China que ocupa una superficie de 33.700 metros cuadrados y con una capacidad para albergar 1,2 millones de libros, convirtiéndose en el segundo proyecto del estudio de arquitectura holandés MVRDV en Tianjin que ha visto la luz. El Tianjin Binhai Library ha sido su trabajo más rápido hasta la fecha, pero no por ello menos impactante. Tan sólo han pasado tres años desde el primer boceto de este proyecto hasta su apertura el pasado 1 de octubre. Ubicada en el distrito cultural de Binhai junto a otros cuatro edificios, esta biblioteca presenta un diseño topográfico que se ha conseguido a través de la construcción de estanterías a modo de gradas que ondean alrededor de un llamativo auditorio esférico que se encuentra en el centro de este espacio. El volumen rectilíneo de las baldas crea un inmenso océano de libros que se divide en cinco niveles. El nivel subterráneo contiene espacios de servicio y almacenamiento de libros. La planta baja, que constituye la entrada principal y donde se aloja al auditorio, tiene salas de lectura de fácil acceso para niños y ancianos. Los dos siguientes pisos alojan más salas de lectura, libros y áreas de salón. Y los últimos culminan el edificio con salas de reuniones, oficinas, salas de ordenadores, salas de música y lo más increíble: ¡dos terrazas en la azotea! “Abrimos el edificio creando un hermoso espacio público dentro; una nueva sala de estar urbana en su centro. Las estanterías son excelentes espacios para sentarse y al mismo tiempo, permiten acceso a los pisos superiores. Los ángulos y las curvas están destinados a estimular diferentes usos del espacio, como leer, caminar, reunirse y debatir. Juntos forman el 'ojo' del edificio: para ver y ser visto”, explica Winy Maas, co-fundador de MVRDV en su página web. 'El Ojo' está posicionado de manera que sus paredes espejadas nos permiten disfrutar de una visión panorámica del interior de esta increíble biblioteca. Con 21 metros de diámetro, el auditorio se creó con la idea de que se pudiesen realizar presentaciones y exhibiciones en él. Buscaban hacer una biblioteca todo en uno, con una zona colectiva (atrio principal) donde la gente además de estar leyendo pueda estar creando y experimentando, y lo han conseguido. Ha causado un gran impacto en los medios de comunicación y en las redes sociales, y los ciudadanos de Tianjin han recibido este nuevo espacio con los brazos abiertos. A primera vista, la estructura interior de este centro de lectura nos recuerda a uno de los famosos cuadros con figuras imposibles de Escher. Los freaks de la arquitectura seguro que se han preguntado cómo se llega a las estanterías superiores si no hay escaleras visibles. La respuesta es simple: no hay acceso. El apretado calendario de construcción imposibilitó llevar a cabo la propuesta de MVRDV. La idea era que los libros en niveles superiores fueran accesibles desde la parte posterior del atrio. Hasta entonces, placas de aluminio impresas actúan a modo de libros en las baldas superiores. La forma en la que están dispuestas las estanterías se vuelca también en la fachada de la biblioteca desempeñando la función de parasoles. De esta forma protegen el interior de una luz solar excesiva y al mismo tiempo mantienen el ambiente resplandeciente. Además de una estética maravillosa, este proyecto cuenta con la etiqueta de eficiencia energética China Green Star. El aluminio ha sido el material base del proyecto y la biblioteca se conecta con los otros edificios del complejo cultural a través de una galería pública protegida por un dosel de vidrio, diseñada por los arquitectos alemanes de GMP. Si bien no es el primero en su especie, ya que en el 2012 se inauguro un proyecto similar en la ciudad holandesa de Spijkenisse llamado The Book Mountain - donde las estanterías forman una montaña de libros que se aloja bajo una estructura piramidal de cristal - el Tianjin Binhai Library es el mas impresionante del mundo ¿Os queda alguna duda?

viernes, 8 de diciembre de 2017

PATRIMONIO MUNDIAL: La Catedral de Echmiatsin (Armenia)

La catedral y las iglesias de Echmiadzin, así como los vestigios arqueológicos de Zvarnotz, ilustran de manera palpable la evolución y el florecimiento de las formas arquitectónicas de la característica iglesia-mercado armenia con cúpula central y planta cruciforme, elementos que ejercieron una profunda influencia en el desarrollo de la arquitectura y el arte de la región. Tras tres siglos de predicación en secreto, los armenios celebraron que en el año 301 su rey Tiridates fuera iluminado por San Gregorio y se convirtiera en fundador de la iglesia apostólica armenia. Al elevarla a la categoría de religión oficial, Tiridates convirtió a la iglesia armenia en la iglesia nacional más antigua del mundo. 150 años más tarde, una discusión sobre la naturaleza divina y humana de Jesucristo convirtió a los armenios en monofisitas y los separó por siempre del Papado. En Armenia se formó una institución paralela denominada Cathólicos, que gestiona la vida espiritual de unos nueve millones de fieles repartidos por todo el mundo, especialmente dispersos tras el genocidio armenio a manos de los turcos a comienzos del siglo XX. Echmiatsin no es solo una de las capitales históricas de Armenia, sino que su Catedral es el centro espiritual de los armenios. Además de la simbología espiritual y política, la Catedral forma parte de un conjunto de edificios cuya arquitectura influyó notablemente en la región. Lo más visible de ella es una gran cúpula central sobre el plano en cruz. El primer registro de Vagharshapat, nombre alternativo de Echmiatsin, es del siglo VII a.C., pero su crecimiento se aceleró al convertirse en capital del Reino de Armenia bajo la dinastía arsácida. Esto ocurrió en el año 120, un par de siglos antes de que la ciudad adoptara su nuevo nombre por la influencia de su Catedral. Fue el centro cultural y religioso del reino incluso cuando se trasladó la capital política. En ello influyó sobremanera la presencia del Catholicós, que sin embargo se trasladó a Dvin poco después de la caída del reino en el año 428. Desde el siglo X se inició una prolongada época de dominio extranjero en Armenia: árabes, bizantinos, mongoles, persas y finalmente rusos fueron los gobernantes. Durante todo ese largo tiempo los armenios no tuvieron estado, pero sí conservaron su identidad nacional gracias al poder aglutinante de su religión. Parece que Echmiatsin se formó partiendo de la colina de Shresh, ahora al noreste de la ciudad. Desde aquí, la ciudad se fue expandiendo por una llanura en la que el monte Ararat ha sido siempre una referencia geográfica y espiritual. La Catedral vuelve hoy a ser la sede del Catholicós. Fue fundada en el año 301, lo que la convierte en la más antigua del mundo. Aunque fue construida a partir de ese año para sustituir un templo pagano, la mayor parte de lo que hoy vemos procede de finales del siglo V. La turbulenta historia de Armenia ha hecho que haya sido dañada múltiples veces, pero ha conservado su núcleo central, marcado por una imponente cúpula que lleva en pie desde el 618. Está sostenida por cuatro grandes pilares conectados con arcadas en el exterior. A esta gran cúpula se le añadieron otras cuatro en los extremos y un campanario. Las remodelaciones finalizaron en el siglo XIX. A nivel decorativo son de destacar los relieves del exterior, considerados los más antiguos de un templo cristiano. La iglesia de Hripsime es también del siglo IV, de finales de siglo, y su forma definitiva es del año 618. La principal diferencia es que Hripsime se ha matenido más pura arquitectónicamente. Al llamar menos la atención, apenas ha tenido añadidos. Después del primer milenio solo se añadió el campanario. Hripsime funciona por tanto como el prototipo de la arquitectura armenia. Otra iglesia muy pura en su estilo es la de San Gayane. Sin embargo, se le añadió un pórtico que ha sido utilizado durante mucho tiempo para enterrar a las principales figuras del clero de la iglesia armenia. Destacan los frescos de este pórtico. El último de los grandes proyectos armenios fue la catedral de Zvartnotz, construida en el siglo VII y sede temporal del Catholicós. Fuera un terremoto o una invasión, esta catedral se derrumbó en el siglo X y desde entonces está en ruinas. Las teorías señalan la originalidad de su construcción: circular por fuera y cruciforme por dentro. Echmiatsin está a solo veinte kilómetros de Ereván, capital de Armenia. Hoy es una ciudad de unos 50.000 habitantes y está bien conectada por bus. La Catedral y San Gayane están muy cerca entre sí y a Hripsime aún se puede llegar andando. Para Zvartnotz es recomendable tomar un taxi y contratar un guía, además de visitar el museo interpretativo del sitio. Desde el año 2000, tanto la catedral y las iglesias de Echmiadzin, así como los vestigios arqueológicos de Zvarnotz, han sido catalogadas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, un reconocimiento al glorioso pasado de Armenia.

viernes, 1 de diciembre de 2017

CAVIAR iPHONE X IMPERIAL CROWN: El más caro del mundo … y no es de Apple

Caviar es una empresa rusa que este 2017 ha llevado más allá el concepto de smartphone de alta gama, elevándolo a categoría de lujo. Su última creación es el iPhone X Imperial Crown, un terminal que copia el móvil de Apple y que ha sido puesto a la venta a un precio que ni te imaginas, lo que le convierte en el más caro del mundo. Como sabéis, Caviar ya fue noticia en meses pasados por lanzar una copia del iPhone con una placa solar en su parte trasera y también por lanzar su Nokia 3310 de 149.000 rublos (más de 2100 euros) con las caras de Donald Trump y Vladimir Putin, conmemorando el encuentro entre ambos mandatarios en el G-20 de julio realizado este año. Un detalle para tomar en cuenta, es que su elevado precio no es por su software o hardware, sino por su carcasa exclusiva. Se trata de un dispositivo que cuenta con 64 GB de almacenamiento interno, lleva grabado un escudo de oro con el águila imperial rusa y viene con 344 diamantes de diferentes tamaños que componen un patrón en la parte trasera y que rodean a una línea de 14 grandes rubíes rojos. Sobre dicha línea de rubíes encontramos una placa de oro con el símbolo del águila de dos cabezas, que simboliza la sabiduría, el orden y el progreso, y la palabra “Россия” (“Rusia” en ruso), también en un marco dorado. ¿Y cuál es el precio del iPhone X Imperial Crown? Venga, desde la página web oficial de Caviar podrás adquirir este único dispositivo por el módico precio de 2.400.000 rublos, o lo que es lo mismo, 34.200 euros. Para hacerte una idea de cuánto dinero es eso, por la pasta invertida para adquirir el iPhone X Imperial Crown, te podrías comprar 34 Samsung Galaxy Note 8, 68 Xiaomi Mi Mix y 697 Nokia 3310 (2017). Casi nada. Ya sabes, mira debajo del sofá y entre los cojines, que seguro que rebuscando bien consigues reunir todo el dinero, y si no, ya tienes algo que pedirles a los Reyes Magos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

MITOMANOS, EXCENTRICOS Y DESPIADADOS: Los más sanguinarios dictadores del África

La caída del nonagenario dictador de Zimbabwe, Robert Mugabe, nos trae a la memoria una larga lista de desalmados asesinos - cada uno más despreciable que otro - que en el llamado continente negro se hicieron con el poder instaurando sangrientas tiranías, apoyadas por los EE.UU., el Reino Unido y Francia so pretexto ‘para combatir al comunismo’, gobernando durante décadas con mano de hierro, hasta que la situación se hizo insostenible y tras ser abandonados a su suerte por quienes los auparon al cargo, terminaron siendo derrocados, siendo reemplazados en la mayoría de los casos por otros déspotas igual de crueles, pero menos conocidos. Son tantos estos autócratas de ébano, que nos vamos a referir únicamente a cuatro de los más siniestros y extravagantes ¿vale? 1.- BOKASSA: Este megalomaníaco tenía sueños de grandeza: quería ser Napoleón y emular su imperio, pero era un simple congoleño, hijo de un líder tribal de escasa trascendencia. El Ejército le brindó la forma de escalar posiciones, y su ansia de poder hizo el resto: primero usó a su primo, el presidente David Dacko, para ascender a coronel y jefe personal de las Fuerzas Armadas. Y luego dio un golpe de Estado en 1966, instaurando en régimen de terror que duraría hasta 1979. Jean-Bedel Bokassa no fue de esa clase de dictadores que tratan de enmascarar en los albores de sus tiranías sus verdaderas intenciones. No jugó a ser líder de ninguna etnia, ni a hacer promesas al resto de su población. Bokassa sabía lo que quería y el límite era el cielo: abolió la Constitución, se proclamó Mariscal y presidente vitalicio. Ambicioso como ninguno, de un día para otro, proclamó de la nada el Imperio Centroafricano, se convirtió al catolicismo, coronándose como Bokassa I en unos fastos que superaron los 22 millones de dólares. Se dice que el tirano pidió al Papa Paulo VI que oficiara la ceremonia - para emular la coronación del emperador francés en París- a lo que el Vaticano se negó. Aún así, él cambió el nombre a la catedral de Bangui, llamándola 'Notre Dame'; espacio que pronto se quedó pequeño para un acto de esas dimensiones. Por ese motivo, Bokassa acabó empleando un estadio deportivo, que disfrazó como un Palacio del siglo XVIII. Los trajes que lucieron él y su decimoquinta esposa fueron confeccionados por un descendiente de los bordadores que vistieron a Napoleón, que engarzaron 800.000 perlas en el traje de él y un millón de perlas de oro en el de ella. Ocho caballos blancos, traídos desde Normandía, tiraban de las carrozas que les transportaron hasta el falso Palacio, donde un trono con el águila imperial bañado en oro esperaba recibir al Emperador sobrevenido. Delegaciones de todos los países acudieron a esta extravagante fiesta, aunque ninguno apoyó a Bokassa como lo hizo Francia, prácticamente hasta el último día de su sanguinario mandato.El país europeo proporcionó a este embuste de celebración todo cuanto el Napoleón negro quiso: cascos de metal y petos para la guardia imperial, toneladas de comida, vino, fuegos artificiales, 60 Mercedes-Benz...y lo más valioso de todo: una férrea defensa ante las feroces críticas de varios sectores de la comunidad internacional, a los
que acusaban de racismo si criticaban la fastuosidad de una ceremonia en un país poblado por millones de hambrientos. Se dice que el Emperador era un caníbal que comía la carne de sus víctimas. También un genocida, y un enfermo que disfrutaba con sus crímenes, que suponen un auténtico compendio de la atrocidad. Sus excentricidades llegaron a tal punto, que fue derrocado cuando se encontraba de visita en Libia. Condenado a muerte in absentia en diciembre de 1980, volvió de su exilio en Francia el 24 de octubre de 1986. donde fue arrestado y juzgado por traición, asesinato, canibalismo y apropiación indebida de fondos estatales El tribunal republicano condenó al emperador a muerte el 12 de junio de 1987, sentencia que fue conmutada a cadena perpetua en febrero de 1988, pero sería reducida posteriormente a veinte años. Liberado en 1993, murió víctima de un ataque cardiaco en 1996. 2.- IDI AMIN: Durante los ocho años que estuvo al frente de Uganda (1971-1979) a sus súbditos no les quedó ni un resquicio del terror por conocer. El gran mariscal Idi Amin Dada, autodenominado el Rey de Escocia - quien gustaba vestirse con ostentosos uniformes llenos de medallas y condecoraciones de batallas imaginarias - llevó a cabo las monstruosidades más perversas de las que hay constancia, dejando 400.000 cadáveres a su paso. Asesinó a miles de opositores, perpetró genocidios, desmembró a sus esposas cuando se cansó de ellas, retransmitió torturas por televisión, practicó el canibalismo con sus víctimas y constató, para muchos, la existencia misma del mal. Describirlo como 'monstruo' es empequeñecer pavorosamente sus crímenes. Lo más aterrador es que gozó de suerte durante toda su vida. La tuvo cuando dio un golpe de Estado contra Milton Obote y la atención internacional lo tomó como un simple cambio de poder. Tuvo suerte cuando Israel e Inglaterra apoyaron generosamente su política de acercamiento, que más tarde sustituyó por el antioccidentalismo, el Islam y la brujería. Volvió a sonreírle el azar cuando retransmitía las ejecuciones de sus opositores por televisión, y nadie condenaba sus atrocidades. Suerte fue también que las atrocidades de los dictadores sudamericanos sirvieran de pantalla a las suyas propias: el mundo occidental había rebasado su límite de atención con las injusticias. Suerte de que el film de Barbet Schroeder que le retrataba como el carnicero que era no fuera tomado en serio, y que contribuyera a difundir la suya como una imagen de un gigante negro, con más pinta de bufón que de dictador. Pero aquel hombre malvado y sin pizca de moral  que echaba a sus opositores vivos  a los cocodrilos, que seguía los preceptos de cualquier magia negra que se cruzase en su camino, que expulsó a los asiáticos del país, que tenía decenas de esclavos y que llevaba a sus hijos pequeños a las sangrientas ejecuciones para que disfrutaran del sangriento espectáculo, tenía poco de caricatura y mucho de monstruo.
Y suerte, claro. Tanta, como para morir con placidez en el 2003 rodeado de muchas de sus esposas y decenas de hijos en su exilio dorado en Arabia Saudita tras ser derrocado en 1979, sin que nadie le hiciera rendir cuentas por sus abominables crímenes. 3.- MOBUTU SESE SEKO: Conocido bajo el apelativo de 'el carnicero del Zaire' fue el único presidente de ese país, conocido hoy como la República Democrática del Congo y como el Congo Belga en su pasado colonial. Nacido el 14 de octubre de 1930 en Lisala, junto al curso del gran río, en la región norteña de Ecuador, era hijo de un cocinero y una mucama de hotel, siendo bautizado como Jospeh Desiré. Miembro de la tribu de los ngabandis, dio los primeros pasos en la religión, el francés y el fútbol con los misioneros belgas. Tras sus problemas con los libros, ingresó en la Fuerza Pública en 1950, una tropa de choque mandada por oficiales belgas y caracterizada por una férrea disciplina. Allí fue promovido a sargento tres años después, época en la que empezará a colaborar con el diario L'Avenir Colonial Belge y donde entró en contacto con líderes independentistas, como Patrice Lumumba, el artífice de la independencia zaireña. El futuro leopardo, que hizo de su gorro de piel uno de sus atributos preferidos y un símbolo crucial de su desaforado culto a la personalidad, supo ganarse la confianza de Patrice Lumumba en cuanto el fundador del Movimiento Nacional Congoleño llegó a la metrópolis tras abandonar la prisión de Elisabethville (la actual Lubumbashi) para negociar la independencia de Bélgica. Mientras, trabó lazos con el servicio secreto belga y contactó con Maurice Tempelsman, amigo de Lawrence Devlin, el hombre que la CIA había instalado en la capital belga para forjar ‘amistad’ con jóvenes líderes congoleños. En junio de 1960, cuando se proclamó la independencia, el leopardo ya era jefe del Estado Mayor del Ejército. Ahí empieza a demostrar su talento para la intriga: el 14 de septiembre ensaya su primer golpe de Estado, aprovechando la rivalidad entre el presidente Joseph Kasavubu, y su primer ministro, Patrice Lumumba, a quien hizo asesinar. Tras cinco años de guerra civil, Mobutu se hace con todo el poder el 24 de noviembre de 1965. Desde ese momento, la historia de Zaire se unió a la suya personal, dirigiendo los destinos del país hasta marzo de 1997, y muchos le consideran uno de los grandes cómplices de los hutus en el genocidio que en 1994 asoló la vecina Ruanda. De hecho, su gestión de las fronteras en la crisis ruandesa dio lugar a la primera guerra panafricana, que logró expulsarlo del poder. Considerado el político y mandatario más corrupto de África, murió exiliado en Marruecos víctima de un cáncer de próstata. En el momento de fallecer  este criminal, tenía una fortuna estimada en más de 10.000 millones de dólares.
4.- ROBERT MUGABE: El último de la lista pero a su vez, el mas sádico y sanguinario. Hubo un tiempo en que este criminal se autoproclamaba ‘un héroe y salvador de la patria’, por su lucha contra el régimen de Rhodesia del Sur. Nada más falso. Este ladrón y asesino se hizo con el poder mediante el fraude 'ajusticiando' a todos sus opositores. Responsable de la matanza de más de 20.000 personas por motivos étnicos, pretendió gobernar con puño de hierro hasta el último día de su existencia, pero el destino le tenía reservado una sorpresa. Entre sus deshonrosos logros, está el haber convertido a su país en uno de los más pobres del mundo. Para ello generó una profunda crisis económica, disparó la inflación hasta un 160.000%, expidiendo billetes que ofrecían su valor en millones de dólares, y en el reverso de cada uno aparecía cuándo caducaba su valor. Para expiar las culpas, encarceló a 4.000 empresarios y se retiró a descansar mientras su población fallecía, prácticamente, de inanición. El 80% de los zimbabuenses no tiene empleo, y no llegaban a celebrar más allá de su 36 cumpleaños. Salvo Mugabe. Porque Mugabe no era un zimbabuense normal: él, cada año, se celebraba a sí mismo. Celebraba su llegada al mundo con una gran fiesta, porque él es muy piadoso con la estrechez ajena. Tanto, que todavía resuenan los ecos de su 85 cumpleaños en los que se consumieron 3.000 patos, 8.000 cajas de bombones, 4.000 porciones de caviar, 8.000 langostas, 100 kilos de mariscos... un opíparo menú que salió a las cuentas del país por algo más de un millón de dólares. Fue mala suerte que su onomástico coincidiera con el mayor brote de cólera de la historia del país, en el que murieron 3.000 personas y otras 60.000 enfermaron gravemente. Y es que desde el otro lado del palacio, valorado en 100 millones de dólares, se hacía difícil escuchar nada. Cuando Mugabe realizó la reforma agraria del año 2000, en la que expropió violentamente las granjas de los granjeros blancos - quienes fueron expulsados del país junto con sus familias - la vistió hipócritamente bajo la explicación de ‘un reparto más justo de las tierras’, pero resultó ser una estrategia para enfrentar una crisis de popularidad y, al final, solo se beneficiaron una minoría, de la élite y próximos al régimen quienes se quedaron con todo lo robado. Pero su declive empezó en el 2008, con el país sumido en una dura crisis económica, cuando se vio cuestionado por la oposición en las urnas. Y la respuesta fue una oleada de torturas, detenciones y represión. A sus 93 años, esta bestia sedienta de sangre no tenía intención de dejar el poder, destituyendo hace dos semanas a su vicepresidente Emmerson Mnangagwa, a quien acuso de estar fraguando una guerra de sucesión desde hacía meses en la sombra, el cual termino por estallar de todas maneras, siendo derrocado y puesto bajo arresto por los militares forzando el final, muy poco épico, de su era. Se dice que a Mugabe se le concedió inmunidad a cambio de su obligada renuncia, pero por la gravedad de sus atrocidades durante su sangrienta dictadura, es merecedor de la Pena de Muerte. En cuanto a Mnangagwa, este fue proclamado como su sucesor, anunciando ‘el comienzo de una nueva democracia’ pero lo cierto es que será otro dictador más. Tiempo al tiempo.

viernes, 17 de noviembre de 2017

SALVATOR MUNDI: La obra de Leonardo da Vinci más cara de la historia

La expectativa estaba servida este miércoles en la casa Christie's de Nueva York . En su subasta de Arte Contemporáneo se incluía la redescubierta y recuperada pintura Salvator Mundi, de Leonardo da Vinci. La "última obra maestra" del renacentista italiano que fue redescubierta en 2005 y que data del año 1500, según los expertos. Se trata de un Cristo que levanta la mano derecha, dando la bendición, y en la otra sostiene el globo terráqueo. Luego de seis años de recuperación del lienzo y comprobación de su autenticidad - había dudas de que fuera de uno de sus discípulos - volvió a exponerse públicamente y a estar en el mercado. La noche del miércoles, tras 19 minutos de pujas, el cuadro fue adjudicado por 450.312.500 dólares (382 millones de euros), una cifra que batió todos los récords, según informó Christie's a minutos de la subasta. Mientras otros lotes duraban en pantalla poco más de un minuto, el Salvator Mundi, que algunos denominan la 'versión masculina de la Mona Lisa' y representa a Jesucristo como el salvador del mundo, fue larga y tensa. A los 200 millones de dólares (169,68 millones de euros) se llegó rápido. En ese momento se escucharon los primeros y sonoros murmullos; esa cifra era el doble de la estimación más baja hecha por Christie's para la venta de la obra. A partir de ahí la subasta se convirtió en especie de partida de ping-pong entre dos compradores 'telefónicos' cuyo ritmo se redujo ligeramente y en la que las ofertas fueron aumentando de dos en dos millones desde los 260. Los aplausos volvieron a escucharse en la sala cuando alcanzó los 300 millones. "Esperamos. Es un momento histórico", decía el subastador, Jussi Pylkkänen, mientras uno de los interesados pedía algo de tiempo para determinar si hacía una nueva oferta -que vino en forma de dos millones más. Así, a dos y a cinco millones, más algún incremento de 15 millones de golpe, la puja alcanzó los 400 (a los que hay que sumar tasas). Momento en el que Pylkkanen cerró la subasta. "La emoción del público por esta obra de arte ha sido abrumadora y muy alentadora", señaló el subastador. De esta manera, el Salvator Mundi se convirtió en la obra de arte más cara adquirida en una puja.El vendedor de la pintura es un coleccionista ruso, Dmitry Rybolovlev, que la adquirió en el 2013 por 127,5 millones de dólares. La casa de subastas presentó esta obra como el “primer descubrimiento” de un Leonardo desde 1909, cuando la Benois Madonna salió a la luz. El Jesucristo salvando al mundo del genio renacentista permaneció perdido durante medio siglo hasta su recuperación en 2005. Se cree que da Vinci lo pintó para la familia real francesa y que la reina Enrique María de Francia lo llevó a Inglaterra en 1625 al casarse con Carlos I. A los dos años de su redescubrimiento fue sometido a un profundo proceso de restauración por la investigadora y conservadora Dianne Dwyer Modestini del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York. Tras numerosos estudios y exámenes de la obra, por expertos de diferentes museos y universidades, llegaron a la conclusión de que el artista italiano era el autor indiscutible de la considerada hoy obra más cara en la historia. Tras unos minutos en los que la sala volvió a recuperar el resuello, la subasta continuó con Il Duce de Jean Michel Basquiat, que alcanzó los 24 millones de dólares más comisión.

viernes, 10 de noviembre de 2017

LENINOPAD: A la caza de Lenin

Como sabéis, durante las revoluciones, las estatuas son protagonistas. Y como peones en un tablero de ajedrez, son a menudo las primeras en caer. Y esto ocurre tanto en Ucrania como en cualquier otra parte del mundo. En efecto, desde la proclamación de su independencia en 1991, miles de estatuas de Vladimir Lenin (fundador de la URSS, de la cual fue parte Ucrania) han sido derribadas violentamente en varias partes del país, eliminando así cualquier vestigio de la brutal época soviética. Pero, ¿dónde están todas esas estatuas destruidas? ¿Puede haber vida después de la muerte para lo que queda de aquellos monumentos execrados y malditos? Al respecto, el fotógrafo suizo Niels Ackermann y el periodista francés Sebastien Gobert buscaron las respuestas a esas preguntas mientras recorrían Ucrania en búsqueda de los 'Lenines' perdidos. Su proyecto Lost in Decommunisation (Perdido en la 'descomunización') documento el destino de estas estatuas, para lo cual viajaron por ese país durante un año buscando evidencias de su existencia, plasmando sus hallazgos en un libro publicado en junio de este año, titulado ‘Looking for Lenin’ en el cual Ackermann y Gobert dan a conocer que en otro tiempo, Ucrania poseía alrededor de 5.500 estatuas de Lenin, un número impresionante si tenemos en cuenta que en la propia Rusia, un país 28 veces más grande que Ucrania, solo existían 2.000. Aproximadamente la mitad de ellas desaparecieron con la independencia de Ucrania, pero Ackerman y Gobert estiman que aproximadamente unas 1.200 habían ‘sobrevivido’ a la destrucción, debido a la llegada al gobierno de un partido proruso. Todo cambio en el 2013 con el golpe fascista promovido por la CIA, que derroco al gobierno constitucional de Víktor Yanukóvich al negarse este a ‘aliarse’ a la OTAN, siendo reemplazado por el traidor colaboracionista Petro Porochenko, quien dentro de sus planes de la descomunizacion del país, prohibió cualquier símbolo, imagen, himno, bandera, nombre de calle o de ciudad que tenga algún tipo de relación con la URSS , lo cual incentivo a sectores ultranacionalistas a entrar en acción, quienes con una furia descontrolada arrasaron con todas las estatuas de Lenin que pudieron encontrar. Hoy, ninguno está oficialmente en pie. Este proyecto surgió a partir de un hecho que presencio Ackerman el 8 de diciembre del 2013 en la plaza Bessarabska de Kiev, donde se desarrollaban las protestas organizadas por la CIA denominadas Euromaidán, en las que una multitud derribó la estatua de Lenin. El fotógrafo registró esa acción y al día siguiente regresó al lugar de los hechos, pero no encontró rastro alguno del monumento. Entonces se preguntó “¿A dónde había ido Lenin?” Ese hecho comenzó a repetirse en todo el territorio ucraniano, por ello fue que Ackerman y Gobert decidieron salir a registrar cada lugar sin intervenir en él, fotografiando como lo encontraban. Muchas estatuas fueron destruidas, otras pintadas, intervenidas o reemplazadas por otros símbolos. Según Ackerman y Gobert, la destrucción de los monumentos - conocido como ‘Leninopad’ (o la caída de Lenin) - tienen una carga simbólica y rebelde. "Todas (las estatuas) son propiedad de los municipios, al menos en papel" explica Ackermann. En algunas comunidades los gobiernos locales habían votado para retirar los monumentos. En otros lugares sin embargo, hubo quienes se les adelantaron y derribaron las estatuas con estrépito, destruyéndolas a mazazos una vez caídas. No contentos con ello, asaltaron los depósitos donde se encontraban las estatuas que habían sido retiradas por las autoridades con anterioridad y acabaron con todas ellas. "La forma en que los ‘Lenines’ cayeron, se ha hecho de una manera muy disfuncional", dice Gobert. "No hay un solo proceso, no hay una forma única en la que se realizo”. Gobert dice que el rastreo de ‘Lenines’ caídos ha dejado al descubierto dos características presentes de la Ucrania contemporánea: Una frondosa burocracia, la falta de respeto a la ley, así como un secretismo a capa y espada" Los funcionarios a menudo evitaron el tema al ser abordados y los particulares en posesión de restos de las estatuas - que conservan como ‘trofeos’ - a menudo se negaron a revelar su ubicación. “Negociamos durante semanas para que nos permitieran fotografiarlas, pero ello fue imposible debido al recelo y desconfianza generalizada en nuestro trabajo", recuerda Gobert. "Enviamos un numero impresionante de solicitudes, pero fue en vano. Nos hemos perdido en la burocracia". Ackerman agrega por su parte que en una ocasión quiso ganarse la confianza del personal de una municipalidad al sureste del país. “Comenzamos a llamarlos insistentemente, pero nos decían: ‘no, no queremos mostrarles en donde están’. Entonces les enviamos una carta, y cortésmente nos dijeron que no” aseveró. A pesar de sus negativas, Gobert y Ackermann visitaron la municipalidad y trataron de negociarlo en persona, pero los funcionarios no cambiaron de parecer. "'No queremos mostrarles los ‘Lenines’ porque su proyecto no retrata a nuestro país de una manera positiva" indicaron. El fotógrafo describe a quienes secuestran las reliquias de Lenin como ‘bandidos’. Muchos esconden a los ‘Lenines’ en establos lejos de las miradas indiscretas. En ocasiones, estas estatuas destrozadas se encuentran junto a las de Marx, Stalin u otras figuras comunistas, arrancadas de sus pedestales con las cabezas partidas y llenas de inscripciones injuriosas. “Los nacionalistas las guardan como trofeos y se niegan a mostrarlas en publico", dice Gobert. Aunque Ackermann y Gobert lograron finalmente localizar la cabeza destruida de la estatua que se encontraba ubicada en la plaza Bessarabska de Kiev - el cual ilustra nuestra nota - esperan que algún día aparezca el resto del monumento. Mientras tanto, el pedestal donde alguna vez estuvo Lenin aun permanece vacío, como el síntoma más claro acerca del futuro de Ucrania, donde hay más preguntas que respuestas.

viernes, 3 de noviembre de 2017

VICTIMA DEL SECTARISMO Y LA INTOLERANCIA: La irreversible agonía del Taj Mahal

Cuando el poeta Rabindranath Tagore describió el Taj Mahal como "una lágrima en la mejilla del tiempo" seguramente pensaba en un amor imperecedero, no en la eternidad que dura el debate sobre el origen de este mausoleo musulmán a orillas del Yamuna. Se trata de una discusión en la que poco se puede discutir -por mucho que el fundamentalismo hindú lleve tiempo reivindicando su patrimonio- pero en la India no es difícil hacer o decir algo que levante la polémica en torno a la joya arquitectónica del país. El último en echar gasolina al fuego se llama Sangeet Som, un controvertido parlamentario del BJP, el partido nacionalista hindú que gobierna en India y en Uttar Pradesh (el estado donde se ubica el mausoleo). En un mitin, la semana pasada, afirmó que el Taj Mahal fue construido por "traidores" y que la época bajo dominio islámico en la que se levantó es una "mancha" en los libros indios de historia. Som se preguntaba cómo se puede mitificar a alguien que "encarceló a su padre" y que "atacó a hindúes", en referencia al emperador Shah Jahan, que erigió el Taj Mahal sobre la tumba de su difunta esposa, Mumtaz, en el siglo XVII. Una referencia errónea, ya que fue Jahan el que tuvo que vivir encarcelado por orden de su hijo Aurangzeb. "No me opongo al Taj Mahal, es un hermoso patrimonio. Me opongo a los mogoles que lo construyeron y a cómo han sido retratados en la historia", dijo más tarde. Som se mostró convencido de que los gobiernos del BJP "están trabajando para situar la historia en el camino correcto" luego de los "intentos de distorsionarla" de gobernantes anteriores. Varios miembros del BJP han salido a desvincular la opinión de Som de la postura del partido para dejar claro que es un comentario individual. Pero algunos en sus respuestas han dejado caer algún que otro matiz. Como G.V.L. Rao, que en el diario The Indian Express ha reprobado las palabras de Som sobre el Taj Mahal, pero no sobre la época histórica de su construcción. "El significado del Taj Mahal como monumento patrimonial no se verá menoscabado por la opinión contraria de ningún individuo. Pero sería ridículo que olvidásemos y distorsionemos nuestra historia, que está bien documentada". Para Rao no hay duda de que "la época islámica fue un periodo de una extrema explotación, una barbarie enajenada y una intolerancia sin precedentes hacia otras creencias". Después, el jefe de Gobierno de Uttar Pradesh, Yogi Adityanath, respondió a las turbulencias que provocaron las palabras de Som: "No importa quién lo construyó y por qué razón. Fue construido con la sangre y el sudor de los trabajadores indios". Pero Adityanath no es ni mucho menos ajeno a este tipo de polémicas. En junio, él mismo afirmó que el Taj Mahal "no representa a la cultura india". Lo dijo cuando hablaba sobre las réplicas en miniatura del mausoleo que reciben los mandatarios extranjeros que aterrizan en Delhi. Para Adityanath, una copia del Bhagavad Gita y del Ramayana, textos clásicos del hinduismo, sí representan a la cultura india. Aquellas declaraciones no fueron a más; entraban en el discurso habitual de Adityanath, un líder religioso de la extrema derecha hindú que gobierna el estado más poblado de India, que sigue escrupulosamente los pasos de la Hindutva (ideología que defiende que India es el país de los hindúes mientras las demás religiones son ‘invitadas’) y que desde que asumió el cargo en marzo ha vivido varios episodios controvertidos con la minoría musulmana que habita en ese estado. Pero, ahora, las palabras de su compañero de partido Som llegan pocos días después de que el gobierno de Uttar Pradesh no incluyese el histórico sepulcro en un folleto del departamento estatal de turismo, una decisión insólita que desató la indignación entre los partidos de la oposición. "Excluir el Taj Mahal de un folleto sobre turismo es mitad cómico, mitad trágico", afirmó Abhishek Manu Singhvi, portavoz del Partido del Congreso, que aseguró que tras esa decisión había "un claro sesgo religioso que está completamente fuera de lugar". Los críticos acusan a las autoridades de Uttar Pradesh de estar dejando morir al Taj Mahal, castigado además por la polución que amarillea sus paredes de mármol, a orillas de un río tan contaminado que se considera muerto, y por un turismo internacional en descenso desde el 2012 (en los tres años posteriores cayó de 800.000 visitantes foráneos a menos de 500.000, si bien el turismo local ha crecido). Desde el sector turístico de Agra, ciudad del Taj Mahal, denuncian que el mausoleo no entra en los planes estatales en los que se están incentivando lugares de peregrinaje hindú (como la ciudad sagrada de Varanasi o el templo de Gorakhpur) y que en los presupuestos del próximo año no se han asignado fondos para su mantenimiento, una acusación que niega el gobierno estatal señalando los 20 millones de euros que ha destinado a su conservación con la ayuda del Banco Mundial. "Es parte de nuestro patrimonio cultural. Desde un punto de vista turístico, estamos orgullosos del Taj Mahal", aseguró la responsable de turismo de Uttar Pradesh, Reeta Bahuguna Joshi. Aunque la última polémica de Som ha girado en torno al papel histórico que jugaron los mogoles que levantaron el Taj Mahal, todavía persiste en el país la idea de que esta tumba patrimonio de la Humanidad fue originariamente un templo hinduista. Se da, entonces, una situación curiosa: mientras algunos radicales hindúes tratan de restar el valor histórico del Taj Mahal asumiéndolo como musulmán, exigiendo su demolición, de forma paralela otros extremistas reclaman el origen hindú de su gloria y su belleza. Las reivindicaciones hinduistas del Taj Mahal suelen basarse en un libro publicado en 1989 por Purushottam Nagesh Oak en el que el autor contaba la supuesta historia del monumento; una que los invasores mogoles se apropiaban de las estructuras hindúes para convertirlas en mezquitas. Oak, fallecido en 2007, defendía que tanto el cristianismo como el islam son hijos del hinduismo, y que lugares como el Vaticano, la Kaaba o la Abadía de Westminster fueron en su día templos hindúes. Asimismo, desde hace dos años se encuentra en los tribunales un caso presentado por seis abogados que aseguran que el Taj Mahal era un templo hindú llamado Tejo Mahalaya en el que se veneraba a Agreshwar, una de las versiones de Shiva, mucho antes de que llegasen los musulmanes a la India. Aseguran que es una quimera que haya una mujer musulmana enterrada entre tanto mármol y piden que se permita rezar a los devotos hindúes en el monumento, tal como hacen en la actualidad los fieles del islam en la mezquita adyacente. Durante este caso, del que todavía se espera sentencia, se ha podido escuchar por activa y por pasiva que esa teoría no hay por dónde cogerla. Primero en boca del propio ministro de Cultura, que reconoció en la Lok Sabha (cámara baja del Parlamento) que no había encontrado "ninguna prueba" que sustentase el supuesto templo hindú original. Más recientemente han sido los investigadores de la organización Servicio Arqueológico de India (ASI), encargada de proteger el patrimonio nacional y cultural del país, quienes han defendido ante los jueces que el Taj Mahal es y ha sido siempre una tumba musulmana y no un templo hindú. Pero viendo quienes gobiernan en la India y el odio exacerbado que existe hacia los musulmanes - como podemos verlo estos días en Birmania - no nos sorprenderá si el celebre monumento termine como una victima de las circunstancias.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA CREMACION DEL REY DE TAILANDIA: Un espectáculo cargado de simbolismo

Tras un año de luto nacional, este jueves se realizaron en Tailandia los funerales del rey Bhumibol Adulyadej, conocido como Rama IX, que oficialmente concluirá el domingo. Para muchos tailandeses fue la primera experiencia en relación a un funeral en la monarquía, ya que el monarca estuvo al frente del país durante más de siete décadas, en un país sumido en intermitentes crisis políticas. Tradicionalmente, los funerales de los reyes de Siam (como se conocía anteriormente a Tailandia) estaban estrictamente prohibidos para los plebeyos. Los súbditos del monarca no podían atravesar las puertas del Gran Palacio de Bangkok para rendir homenajes ante la urna que contenía los restos del soberano y tampoco tenían permitido participar en los rituales budistas en honor al rey difunto. Aunque ahora estas normas quedaron en el pasado, y los súbditos pueden acercarse a rezar ante la urna real, Tailandia conserva todavía muchas tradiciones ligadas a los enterramientos de sus monarcas, que durante siglos fueron considerados deidades por su pueblo. La tradición de funerales públicos se inició durante el reinado de Vajiravudh (1910-1925), quien introdujo una serie de cambios significativos tras la muerte de su padre Chulalongkorn, en 1910, y modernizó varios aspectos de los funerales reales tailandeses. El rey Vajiravudh permitió a los plebeyos rendir homenaje formalmente ante la urna real de Rama V rezar oraciones budistas por su alma. Desde entonces, los
funerales reales se volvieron espectáculos masivos y esto lo demuestra el hecho de que hasta 100.000 personas hayan formado fila diariamente ante el palacio para rezar ante la urna de Bhumibol Adulyadej, que no está visible. La Oficina de la Casa Real señaló que unas 11,9 millones personas pasaron por el salón del trono desde la muerte del monarca. El rey Vajiravudh hizo aquel cambio porque creía que su padre era muy querido por sus súbditos y creía apropiado permitirles acercarse a rendir tributo ante sus restos mortales. Hasta el reinado de Rama IV (1851-1868), los plebeyos sólo podían contemplar la urna real luego de que fuera transportado a la pira funeraria para la cremación. Otro gesto de modernización de los funerales reales impulsado por el rey Vajiravudh en 1910 fue abolir la antigua ley que obligaba a todos los súbditos tailandeses a raparse la cabeza como señal de luto. Las únicas personas que estaban exentas de este mandato eran las que vivían en territorios fronterizos, para que su aspecto no animara a las potencias extranjeras a aprovecharse de la situación. En cuanto a la vestimenta apropiada para el período de luto, antiguamente los tailandeses utilizaban el color blanco durante los funerales reales y no fue sino hasta la abolición de la monarquía absoluta, en 1932, cuando el negro se convirtió gradualmente en el color preferido para las solemnidades fúnebres. El día de los funerales, la urna es transportada en un carruaje a Sanam Luang, un gran parque ubicado en el casco antiguo de la capital tailandesa, frente al Templo Wat Phra Kaew
(Templo del Buda Esmeralda) y el Gran Palacio, en Bangkok,donde sus restos son incinerados en un pira funeraria construida especialmente para la ocasión. En esta oportunidad, se ha construido un impresionante complejo crematorio (“Phra Meru” o “Phra Sumeru”) parecida a un altar con una base de 60 m2 y una altura que supera los 50 metros, decorado con criaturas míticas como garuda (el vehículo del dios Vishnú), ángeles y criaturas del Bosque de Himmapan. Arquitectónicamente, representa el Monte Meru, centro del universo y hogar de los dioses según el budismo y el hinduismo. Se trata de un recordatorio de que los reyes tailandeses eran considerados semidivinos, reencarnaciones de dioses hindúes, y, por tal condición, regresarían al cielo tras su muerte. Tras su cremación, las reliquias y cenizas del rey Bhumibol fueron trasladadas hacia el Gran Palacio de Bangkok. Desde allí, el día 29 los restos del monarca serán trasladados en procesiones solemnes hacia dos templos de Bangkok (el Wat Ratchabophi Salut Maha Simaram y el Wat Bowonniwet Vihara), escogidos especialmente por el fallecido. De esta forma concluirán los complejos rituales fúnebres del monarca que más tiempo se ha mantenido en el trono de Tailandia. Una ceremonia digna de verse, sin duda alguna.

viernes, 20 de octubre de 2017

RUBENS, PORTRAITS PRINCIERS: Una inédita exposición en el Museo de Luxemburgo en París

Del 4 de octubre al 14 de enero del 2018, Paris nos invita a descubrir en el Museo de Luxemburgo las obras de Pedro Pablo Rubens (1577-1640), en la exposición titulada "Rubens, portraits princiers". Su inmensa obra abarca casi todos los temas de la pintura. Aunque sus retratos principescos siguen siendo poco conocidos, son esenciales en su obra. La exposición se presenta en el Museo de Luxemburgo, un palacio para el que Rubens realizó una de sus principales obras maestras, la Galería Médicis, instalada en el ala Richelieu del Museo del Louvre. Como sabéis, la vida de la monarquía y la carrera de Rubens se entrecruzan. En un recorrido a través de las cortes de Europa, como un álbum de familia, la exposición muestra las efigies de María de Médicis y los soberanos de su época. Rubens realizó numerosos retratos de los Habsburgo en la corte de Mantua, donde todos tenían un vínculo de parentesco con María de Médicis, antes incluso de que se convirtiera en madre y suegra de los reyes de Francia, España e Inglaterra. Pintor de la corte En esa época, para un pintor, el retrato de un soberano era el encargo más prestigioso que podía recibir, ejercicio que ante todo debía halagar al modelo. Aunque es sabido que Rubens recibió encargos de reyes, reinas, princesas y príncipes de su tiempo, es curioso que no se le hubiera dedicado una exposición hasta ahora. Su trayectoria nace en una familia acomodada originaria de Amberes y recibe una educación humanista. Ejerce durante un tiempo la función de paje, lo que le permite adquirir los comportamientos y la soltura que le serán útiles para codearse luego con los grandes personajes de su tiempo. Llega a Italia para perfeccionar su formación de pintor, inspirándose especialmente en Tiziano, autor de famosos retratos de Carlos V y Felipe II. En 1609, regresa a Amberes para convertirse en el pintor de la corte de Flandes. Como tal, realiza retratos oficiales de los príncipes de Habsburgo. Prorroga su estancia parisina destinada a honrar el encargo de María de Médicis para el Palacio de Luxemburgo en 1621, para pintar a Luis XIII, hijo de María de Médicis, y a su esposa Ana de Austria, hermana de Felipe IV de España. Este último lo llama a Madrid para que pinte retratos de él y de su familia. En una Europa en la que los viajeros son pocos, la tradición establece que un retratista puede transmitir mensajes y Rubens supera ampliamente esta misión. Al haber recibido una educación avanzada, ser un verdadero cortesano y tener una reputación internacional, es capaz de dirigirse a sus insignes modelos y proporcionar información diplomática durante el relativo aislamiento de las sesiones de pintura. Podrás visitar esta exposición en el museo localizado junto al Palacio y los preciosos Jardines de Luxemburgo, cuyos espacios han sido totalmente renovados de la mano de Shigeru Ban y de Jean de Gastines, arquitectos del Centro Pompidou de Metz, para poder acoger al restaurante/salón de té Angelina, los talleres pedagógicos del museo y varias estructuras temporales.

viernes, 13 de octubre de 2017

LA BIBLIOTECA PERDIDA DE IVAN EL TERRIBLE: Un tesoro por descubrir

Cuentan que el zar ruso Iván el Terrible poseía una legendaria colección de libros antiguos que provenían de la antigua Constantinopla. Aunque no haya pruebas claras de su existencia, su búsqueda continúa hoy día. Esta historia comienza en el siglo XV, cuando los otomanos conquistaron Constantinopla y acabaron con el Imperio Bizantino. Muchos griegos y cristianos ortodoxos abandonaron entonces la ciudad. Entre ellos estaba Tomás Paleólogo, hermano de Constantino XI, quien, según se cuenta, se refugió en Roma, pero antes de partir reunió todos los libros de la colección que habían acumulado los sucesivos emperadores bizantinos. Esta biblioteca contaba con unos 800 volúmenes, entre los que se incluían algunas obras maestras de la literatura grecorromana. La colección fue heredada por la hija de Tomás, Sofía Paleólogo, quien se fue de Roma a Rusia y se casó con Iván III, el gran príncipe de Moscú. Al parecer, fue ella quien llevó la colección a Rusia, que más tarde pasó a llamarse "la biblioteca de Iván el Terrible".El nieto de Sofía, el zar Iván IV, más conocido como Iván el Terrible, no solo heredó la biblioteca, sino que la amplió con manuscritos y raros ejemplares que mandó a traer de diferentes lugares de Europa. Algunos creen que Iván escondió la colección en Moscú o en otra ciudad de Rusia y que la biblioteca desapareció sin dejar rastro alguno tras su muerte en 1584. Por lo menos, así cuenta la leyenda. Christopher Von Dabélov, historiador del siglo XIX de la localidad de Derpt (actualmente Tartú, Estonia) declaró haber visto un catálogo de la perdida colección. Tal hallazgo sería equivalente a encontrar el Santo Grial del los libreros. El listado que supuestamente vio contaba con los 142 volúmenes de la 'Historia de Roma' de Tito Livio (actualmente solo se conocen 35), una versión completa de 'De re publica', de Cicerón (de la que solo se conservan fragmentos), un poema perdido de Virgilio, por nombrar algunos de los excepcionales ejemplares con los que contaba la biblioteca. Sin embargo, existen muchos especialistas que se muestran escépticos acerca de la existencia real de la biblioteca. Alexánder Filiúshkin, profesor de historia de Rusia en la Universidad Estatal de San Petersburgo, explicó al diario 'Komsomólskaya Pravda' sus dudas. En primer lugar, es muy probable que para conseguir fondos, la familia de Tomás Paleólogo vendiera parte de la biblioteca al abandonar Roma. Además, declara que no todas las fuentes que hablan de ella son fiables. Por ejemplo, Dabélov, que se jactaba de haber encontrado el listado, no enseñó a nadie el documento. Hay cronistas del siglo XVI y XVIII que hacen referencia a la biblioteca pero siempre parece que hablan de ella como si fuera algo mítico, sin pruebas concluyentes, considera Filiúshkin. Incluso si la biblioteca de Iván el Terrible hubiera existido realmente, hay muchas posibilidades de que esta hubiese sido destruida, creen los especialistas. En Moscú hubo tres grandes incendios en los siglos XVI y XVII (concretamente en los años 1547, 1571 y 1626), que podrían haber reducido a cenizas la 'oculta' biblioteca. Hay otra teoría todavía más rocambolesca, que cuenta que los polacos al invadir Rusia a principios del siglo XVII y quedarse sin comida durante el sitio del Kremlin de Moscú y acabaron comiéndose el cuero que cubría los manuscritos, destruyendo su contenido. En cualquier caso, hay entusiastas que siguen buscando la biblioteca en la capital rusa y mantienen la esperanza de poder hallar este tesoro literario del zar. Asimismo, se han hecho intentos de encontrar la colección fuera de la capital rusa, concretamente en Vólogda (465 km al norte de Moscú) y en el kremlin de Alexándrov (120 km al noroeste de Moscú) donde el zar Iván vivió entre 1565 y 1584. También hay quienes creen que la colección se esconde en el Kremlin de Moscú. Arqueólogos y aventureros han rastreado numerosos lugares a lo largo de los años. Los zares el siglo XIX, e incluso el dictador comunista Iósif Stalin, dejaron entrar a científicos en el Kremlin con la esperanza de que encontraran los perdidos e invaluables libros."Si alguien encuentra la biblioteca se haría tan famoso como Yuri Gagarin", admite Filiushkin. A pesar de que hay pocas opciones de que exista, se ha convertido en un mito popular. El arqueólogo Alexánder Véxler bromeaba en una entrevista: "Claro que la biblioteca de Iván el Terrible existe. ¿Cómo puede no existir si se han escrito tantos ríos de tinta sobre ella a lo largo de tanto tiempo?" expresó.

viernes, 6 de octubre de 2017

OPERA - PASSION, POWER AND POLITICS: A la conquista del Victoria & Albert Museum

Acercar la ópera a todos los públicos, sean aficionados al género o no. Este es el objetivo de ‘Opera: Passion, Power and Politics’ (Ópera: pasión, poder y política), la nueva exposición del prestigioso (y siempre original en propuestas) Victoria & Albert Museum de Londres, que arranco el 30 de septiembre y podrá visitarse hasta el próximo 25 de febrero. Un apasionante y muy sorprendente viaje que explora 400 años de historia - los que van desde las raíces de este género en la Italia del Renacimiento hasta la actualidad - basado en dos premisas fundamentales: la ópera como un arte multisensorial que aúna varias disciplinas artísticas; y por otra parte, en cómo los factores económicos, políticos, artísticos y sociales se entremezclan con grandes momentos de la historia de la ópera. Para ilustrar todo lo anterior, el museo británico se ha aliado con el Royal Opera House de Londres y propone un recorrido a través de siete premieres que sucedieron en siete ciudades diferentes de Europa y que ilustran tanto la evolución del género como la del viejo continente: L'incoronazione de Poppea (La coronación de Popea) de Monteverdi en Venecia (1642), Rinaldo de Handel en Londres (1711), Le Nozze de Figaro de Mozart en Viena (1786), Nabucco de Verdi en Milán (1842), Tannhaüser de Wagner en París (1861), Salomé de Strauss en Dresde (1905) y Lady Macbeth de Mtsensk en San Petersburgo (1934). La música, obviamente, se convierte en protagonista principal. "La música es el objeto más poderoso de toda la muestra porque pone la banda sonora al viaje que se hace por la historia en esta exposición", dice su comisaria, Kate Bailey. De esta manera cada espectador recibirá a la entrada unos auriculares que le permitirán escuchar cada una de estas obras maestras a medida que explora cada sala y cada ciudad. La exposición incluye, además, una nueva y poderosa grabación de Va pensiero (El coro de los esclavos) del Nabucco de Verdi, que podrá experimentarse en una instalación de sonido de 360 grados. A la música se suman 300 objetos, que incluyen importantes préstamos internacionales, y que se muestran intercalados junto a imágenes digitales de atractivas interpretaciones de ópera. Entre ellos: el cuadro La música en las Tullerías de Manet, obra maestra del modernismo que contextualiza el enfoque moderno de Wagner a la música en la década de 1860 en París; la partitura original de Nabucco procedente del Archivio Storico Ricordi en Milán; una de las dos copias que se conservan de la primera ópera que se representó en público (La coronación de Popea) y material original del estreno en 1934 de Lady Macbeth de Mtsensk de Shostakovich (que se muestra por primera vez fuera de Rusia) e incluye la partitura original, las indicaciones escénicas, el libreto, los modelos de vestuario y los disfraces. Bailey, a quien le ha costado cinco años levantar este proyecto, asegura que "la ópera es uno de los mejores fenómenos musicales y desde el comienzo de su historia estuvo compuesta por la esencia que provenía de diferentes partes de Europa". Mientras que el director del V&A, Tristram Hunt señala que esta es la única exposición que explora la historia de la ópera a gran escala. Por su parte, el director saliente del Royal Opera House, Kasper Holten - uno de los responsables de que este sueño se haya hecho realidad - añade: "La exposición nos mostrará la ópera como la banda sonora de la historia de Europa. Esperamos mostrar al público, tanto a los que están enamorados de la ópera como a los que todavía están introduciéndose en ella, que es una forma de arte vivo y tiene tanto que decir a la sociedad que la rodea hoy como hacía hace 400 años". La muestra, que es la primera organizada en la nueva Galería Sainsbury del museo, estará acompañada de eventos en vivo y otras iniciativas digitales de la BBC Arts con el objetivo de transmitir la pasión de la ópera a un público más amplio.

viernes, 29 de septiembre de 2017

VALL DE BOÍ: La máxima expresión del arte románico catalán

Como sabéis, este 1 de Octubre se celebrará un referéndum independentista en Catalunya que buscará liberarse de la opresión española, así como del sistemático expolio de sus riquezas de los cuales son victimas desde hace 300 años y que mejor oportunidad para tratar en esta ocasión del románico Vall de Boí,  excepcional por la concentración en un espacio reducido de un número tan elevado de iglesias de un mismo estilo arquitectónico que se encuentran ubicados en el Pirineo catalán. Estas iglesias se han conservado a lo largo del tiempo con pocas modificaciones gracias al aislamiento del valle hasta bien entrado el siglo pasado, aislamiento que evitó la llegada de constructores, artistas, arquitectos o curas dispuestos a reconvertir las obras iniciales. Es decir, no se ha alterado significativamente su concepción inicial. En Vall de Boí encontraréis ocho iglesias y una ermita románicas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO : Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia d’Erill la Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, l’Assumpció de Cóll y la ermita de Sant Quirc de Durro. Una de sus características principales es la unidad de estilo arquitectónico. Son construcciones realizadas durante los siglos XI y XII siguiendo los modelos provenientes del norte de Italia, el románico lombardo, que se caracteriza por la funcionalidad de sus construcciones, el cuidadoso trabajo de la piedra, los esbeltos campanarios de torre, y la decoración exterior de arcos ciegos y bandas lombardas. Las iglesias románicas del Vall de Boí son el reflejo artístico de una sociedad estructurada en torno a las jerarquías eclesiásticas y señoriales, personificadas en este caso en los señores de Erill y el obispado de Roda de Isábena, promotores de estos templos. Dentro de esta sociedad medieval, la iglesia cumplía no sólo una función religiosa, sino que también tenía un importante papel social, como lugar de reunión y refugio del pueblo. En el caso del Vall de Boí, esta función social de los templos se evidencia en la utilización de sus esbeltos campanarios de torre como elementos de comunicación y vigilancia. Destacan, además, los conjuntos de pintura mural que albergaban las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll y Sant Joan de Boí, actualmente conservados en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), así como las tallas producidas por el Taller de Erill, como el Descendimiento de Santa Eulàlia de Erill la Vall. Su historia se inicia seguramente a principios del siglo IX con la creación de los primeros condados cristianos. Durante muchos siglos el Vall de Boí fue un lugar aislado y desconocido, alcanzando su máximo desarrollo durante el siglo XIII en que una pequeña población llamada Taüll llegó a contar con cuatro iglesias. La situación del valle, limítrofe con otros condados, permitió la creación de varios castillos. Asimismo, las numerosas iglesias que se construyeron en el área muestran la alta densidad de población que tuvo en su momento esta zona pirenaica. Uno de sus monumentos más conocidos es la iglesia de Sant Climent de Taüll que fue consagrada el 10 de diciembre, de 1125. Su planta de basílica perfecta con tres naves contrasta bastante con la techumbre de madera, sustituida en la época por una bóveda de piedra y ladrillo. En ella se conserva el ábside con el Pantocrator, una de las obras maestras del románico europeo. Su genialidad reside en la combinación de elementos de diferentes visiones bíblicas – las del Apocalipsis, Isaías y Ezequiel – para presentarnos al Cristo del Juicio Final. Éste aparece desde el fondo provocando un movimiento centrífugo de la composición, en la que domina el sentido ornamental de los perfiles y la habilidad en la utilización del color para dar volúmenes. Por su excepcionalidad y fuerza pictórica, la obra del Maestro de Tahull se ha proyectado a la modernidad y ha fascinado a numerosos artistas. No cabe duda que las pinturas románicas de la iglesia de Sant Climent de Taüll es una de las joyas más importantes del románico catalán y tienen una innovadora presentación a través de un video mapping que recrea los frescos originales dentro del ábside mayor y el presbiterio de la nave central. La pintura original data del siglo XII y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arte de Catalunya en Barcelona. Desde los años 60, en la iglesia había una copia de los originales pintada sobre yeso que se estaba degradando. Luego de quitar la antigua copia se realizó un minucioso proceso de restauración que puso al descubierto restos de la pintura original que se habían conservado en las capas profundas de las paredes del ábside. El objetivo de este mapping es restituir virtual y digitalmente las pinturas originales en su lugar de origen, la iglesia de Sant Climent de Taüll, así como reproducir el conjunto pictórico completo tal como era en el año 1123. La presentación audiovisual ayuda al visitante a entender la técnica pictórica de los frescos románicos y al mismo tiempo descubre las diferentes representaciones iconográficas que componen esta pintura mural de alta carga artística y religiosa.

viernes, 22 de septiembre de 2017

LA MALDICION DEL DIAMANTE HOPE: Una excepcional joya que trae la muerte consigo

Expuesto actualmente en el Instituto Smithsonian de Washington DC,nadie podría imaginar al contemplar este sublime diamante azul el oscuro pasado que lo envuelve.Parece inofensivo, pero esta brillante joya es responsable de la muerte .de quien lo poseyera. Según la tradición india, el diamante fue extraído del río Kistna hace más de 600 años y colocado en la frente de la diosa Sita. Un sacerdote hindú, al contemplarlo en un templo, sucumbió a su embrujo y lo robó. Tras ser descubierto fue torturado hasta morir. Era el primero de una larga lista.No se volvió a tener conocimiento de la joya hasta el año 1642, cuando el diamante reapareció en el continente europeo en manos de un contrabandista francés llamado Jean-Baptiste Tavernier. Por entonces el diamante pesaba 112,5 quilates, y recibía el nombre de Tavernier Blue. Fue el propio Tavernier quien se lo vendió al mismísimo rey Luis XIV de Francia, conocido como el Rey Sol, quien mandó tallar la gema hasta transformarla en una pieza de 67,5 quilates. Con la venta de tan fabulosa joya, Tavernier obtuvo con la venta el dinero suficiente para comprar un título nobiliario y adquirir una gran propiedad. Poco tiempo después, las numerosas deudas que su hijo contrajo por el juego le obligaron a vender cuanto tenía. Totalmente arruinado, Tavernier regresó a la India para rehacer su fortuna, pero murió atacado por una jauría de perros salvajes. Durante su estancia en la corte francesa, el diamante estuvo implicado en numerosas tragedias. Nicolas Fouquet, un funcionario del gobierno que lo tomó prestado para acudir a un baile oficial, fue acusado en 1665 de desfalco y enviado a prisión, donde finalmente falleció. Por su parte, el Rey Sol murió enfermo y abandonado, viendo cómo su imperio se derrumbaba. Tres miembros de la familia real, que habían tenido contacto con el diamante, también fallecieron en extrañas circunstancias, y la princesa Lamballe, que acostumbraba a llevarlo encima, fue linchada por una enfurecida multitud.Entre los herederos del diamante estuvieron Luís XVI y su esposa Maria Antonieta, cuyo trágico final en la guillotina durante la Revolución Francesa es de sobra conocido. Durante las revueltas revolucionarias de 1792 la joya volvió a desaparecer, pero su sangrienta leyenda se mantuvo viva. Se cuenta que Jacques Celot, un joyero francés, se obsesionó tanto con su belleza que acabó volviéndose loco y suicidándose. También se dice que el príncipe ruso Iván Kanitovski se la regaló a su amante parisina, a la que posteriormente mató de un tiró. Kanitovski también fue asesinado.Entre los fallecidos por la maldición del diamante también se incluye a Catalina la Grande de Rusia. Según narra la historia,la zarina lo llevó puesto poco antes de morir de una apoplejía. Cuando la joya reapareció, en 1812, lo hizo en manos de un joyero holandés afincado en Londres, Daniel Eliason, que talló de nuevo el diamante reduciéndolo a su tamaño actual. El hijo de Eliason le robó la gema y el joyero acabó suicidándose. Con su nuevo aspecto, el diamante fue viajando por Europa y causando desgracias a sus propietarios, hasta que cayó en manos de Henry Thomas Hope, un banquero irlandés quien lo adquirió por tan sólo 30.000 libras y le otorgó su actual nombre. Su propio nieto murió en la más absoluta ruina. En 1908 el sultán turco Abdul Hamid se hizo con el diamante tras pagar la cifra de 400.000 dólares. Hamid se lo obsequió a su esposa Subaya, a la que asesinó poco después de una puñalada. Un año después, el sultán perdió el trono. Tras ser comprada por el magnate de los negocios Ned McLean, por 154.000 dólares, la valiosa piedra viajó a Estados Unidos en 1911. Vincent, un hijo de McLean, fue atropellado por un automóvil. El propio McLean terminó arruinándose e ingresó en un hospital psiquiátrico donde murió. Su hija falleció en 1946 tras ingerir numerosos barbitúricos, y su esposa, Evelyn, se hizo morfinómana. El sangriento viaje del diamante Hope finalizó en 1949 al pasar a ser propiedad del joyero estadounidense Harry Winston, que compró la azulada gema a los herederos de McLean. Aunque su familia no sufrió nunca ninguna adversidad, Winston decidió donar la joya al Instituto Smithsonian el 10 de noviembre de 1958, donde se encuentra ahora. Tal vez la maldición no será tan perjudicial para las instituciones como lo fue para los individuos, lo cierto es que aparentemente el terrible maleficio se extinguió o solo está esperando su oportunidad para volver a hacer de las suyas.

viernes, 15 de septiembre de 2017

DUBROVNIK: La perla del Adriático

Sin duda alguna, habéis oído hablar de la ciudad de Dubrovnik - ubicada en Croacia - y también de sus maravillosos alrededores. Miles de islas, parques naturales, monumentos históricos y una excelente gastronomía son solo una parte de la oferta de uno de los destinos turísticos más deseables del mundo. Nada más llegar, le saludarán los aromas y paisajes del Mediterráneo más auténtico y con independencia de la temporada, la magia del entorno le atrapará y le dejará sin palabras. Situada a 495 kilómetros de Zagreb - la capital del país - Dubrovnik es un lugar con mucha historia, y esto ya lo revela desde su nombre (que significa “robledal”), en alusión a la gran cantidad de árboles que antiguamente poblaban esta zona. Pasear por su casco antiguo también permite echar la mirada hacia atrás y entender los orígenes de esta ciudad. Está rodeado por un espectacular conjunto de murallas que se extiende a lo largo de casi dos kilómetros, que integra un total de 16 torres, de 25 metros de altura, construidas en el siglo X, como protección a posibles invasiones. Su increíble belleza y su impresionante historia, aún patente, la han valido para ganar el título de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el cual ostenta desde 1949. En este destino, son muchos los monumentos, lugares y puntos recónditos que debes visitar. ¿A qué te resultan familiares sus murallas? Se trata de las fortificaciones que rodean a King´s Landing en la ya popular serie Juego de Tronos. Por supuesto, estas murallas son lugar de visita obligada. Y también lo es el casco antiguo en general. Una vez en ella, comienza a dirigirte hasta Stradun, la calle principal. Y, a partir de ahí, encontrarás calles arriba y debajo de amplio interés histórico. Cuentas con la ventaja de que toda esta zona es peatonal. Sin duda, al dar tu paseo por esta zona no puedes dejar de ver el Palacio del Rector (sede del gobierno y del rector durante los años en que Dubrovnik fue considerada una república), el Monasterio Franciscano y la Catedral (construida en 1192, exhibe una asunción del Vergine di Tiziano, de 1552, y un relicario en oro y plata de San Biaggio). Una visita a Dubrovnik no seria completa si no lo complementas conociendo sus inmediaciones: Las islas Elafitas, trece islas mágicas por descubrir con playas doradas, sinuosas bahías y edificios centenarios. En este enclave, la naturaleza intacta y las aguas cristalinas del Adriático ofrecen la oportunidad de disfrutar de vacaciones activas, aparcar la rutina e imbuirse en su tranquilidad y su calma. Todavía queda por descubrir la Península de Pelješac, cuna de viñedos, donde el tesón y el buen hacer de sus gentes nos regalan algunos de los mejores vinos del mundo. Caminos ondulantes y verdes colinas esconden pequeñas bodegas y pueblos únicos, como Ston, en la parte suroriental de Pelješac, cuyas raíces se remontan al imperio romano y que presume de tener la segunda muralla más larga del mundo; sin olvidarnos de sus salinas y su riqueza gastronómica. Para que el disfrute sea completo, no dejes de probar sus célebres ostras, sus vinos, y su aceite de oliva de primera calidad. Cada septiembre, Storn alberga el Kinookus Film Food Festival, el evento anual al aire libre cuyo fin es armonizar la magia del séptimo arte con la gastronomía, contribuyendo a la renovación y conservación del espíritu de esta singular ciudad. Moreška, la ciudad histórica y hogar de Marco Polo, salpicada de viñedos, bahias, playas y pequeños puertos, refleja la identidad de la isla de Korcula. De otro lado, la isla de Mljet posee una belleza que nos deja sin palabras. Destacan sus bosques de pinos y su parque nacional, donde dos lagos salados se entrelazan para venerar el monasterio benedictino del siglo XII, que emerge en el corazón verde de un islote llamado Santa María. Los dos lagos y la mayor parte de la isla están conectados por senderos que facilitan el acceso, permitiendo la plena relajación de la mente y del espíritu. El valle del río Neretva se caracteriza por una naturaleza agreste, en estado puro y por la hospitalidad de sus gentes. Navegar por sus canales y estrechos ramales en un barco tradicional es una experiencia única e inigualable. Por su parte, la isla de Lastovo es la isla mayor del archipiélago del mismo nombre. Se compone de 46 pequeñas islas y arrecifes. Es junto con la isla de Mljet, una de las áreas más arboladas de Croacia. Lastovo goza de una de las vistas más hermosas de todo el condado, rodeada de aguas cristalinas de tonos celestes en un mar extraordinariamente limpio. Para terminar su visita, os recomendamos visitar Konavle y Cavtat, los últimos remansos de tradición y paz en el recorrido por este condado y lugares ideales para los que quieren evitar el bullicio de Dubrovnik. Como podéis notar, esta maravilla tiene mucho que ofrecer a sus visitantes.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...